PUNO CAPITAL DE FLOKCLORE PERUANO
Puno posee alrededor de 350 danzas debidamente registradas, las cuales se ejecutan durante el año en distintas ocasiones y festividades. Durante la Festividad de la Virgen de la Candelaria se presenta la siguiente variedad de danzas que es una minima expresion de su potencial:
Danzas Nativas o Autóctonas: Chacareros, Llameritos, Yapuchiris, Carnaval de Tambillo, Kashua de Capachica, Jakelos, Cahuiris, Sicumorenos, Unu Cajas, Carnaval de Capullani, Satiris, Tinti Wacas, Pinquilladas, Ayarachis, Choque Lluscajake, Lakitas de la Isla de Anapia, Sicuris, Carnaval de Vilque, Chullo Kawas de la Isla de Suana, Carnaval Molino Kapía, Wapululos, Wifalas, Vicuñitas, Papa Tarpuy, Tita Titas, Llamayuris, Mallku Condoriri, Kajchas, Carnaval de Patambuco, Chakalladas, Tucumanos y otras.
PANDILLA PUNEÑA
Danza neta puneña, propia del mestizaje puneño, expresion de los puneños, ante la independencia del Perú de la tirania Española los mestisos puneños adecuados a las costumbres andinas, expresadas en sus danzas, dieron lugar a una danza que caracterise a los mestisos o cholos Puneños.
Esta danza es una danza elegante y calmada, expresa la caballerosidad del varon y la elegancia de la dama puneña.
El traje del varon, es la vestimenta de todos los puneños antiguos, un terno con el sombrero caracteristico de la epoca de oro Puneño. Mientras que la dama, trata de expresar a la Cholita Puneña con su traje de gala, un manton que cubre su delicadeza y su caracteristica pollerita; a la vez tambien su inseparable sombrero, que se diferencia segun la familia a la que pertenece, que cubre su cabello largo, que esta explendidamente adornado en forma de dos trenzas, que cuelgan de su fina cabeza.
El Baile se diferencia segun la escuela a la que pertenecen, exiten escuelas tan antiguas y jovenes, por el cual diferencias sus pasos segun el guia de escuela.
DIABLADA
La danza de los diablos es originaria de América, en vista de los dibujos que se han observado en la cerámica Pre-hispánica. Haciendo una serie de investigaciones y recurriendo a diversas fuentes, llegamos a la conclusión que la diablada tuvo su origen en diferentes lugares, en donde en cada uno de ellos ha sufrido su respectiva evolución en unos con mas empuje y florecimiento como en Oruro (Bolivia) y en otros lugares a surgido en forma lenta como en Puno.
Los antiguos pobladores puneños transmitieron en forma oral como los indígenas cuando trabajaban en las diferentes minas como en Laykakota, se les había aparecido en el interior de los socavones la Imagen de la Virgen de la Candelaria.
En la prórroga de la dictadura de Simón Bolívar, el Alto Perú estaba anexado desde los tiempos de Abascal al Perú, no existiendo la República de Bolivia, en esta época se continuaba explotando las minas de toda esta zona, específicamente de Laykakota, es cuando los mineros se encontraron en las profundidades de las minas con Satanás, naciendo de ellos invocaciones de plegarias a la Virgen María para que los proteja, posteriormente como agradecimiento estos trabajadores danzaban en honor a su salvadora, naciendo la expresión de la Diablada, de esta manera su origen no se puede expresar con exactitud en un determinado lugar. Lo mas probable es que se haya originado en distintos lugares y épocas. En Oruro Bolivia, la diablada aparece hace 150 años, cuyo florecimiento fue precoz y de progresos en cambio, en Puno se baila la Diablada hace mas de 100 años, pero no tuvo un progreso ascendente y peor aún los puneños antiguos no le dieron importancia. Haciendo una retrospección podemos afirmar que aproximadamente hace unos 50 años que recién se a dado importancia a la danza de la diablada, y esto acrecienta mas aún hace dos décadas, el impulso e ingreso a ido de menos a más.
La diablada es un danza Coral Espectacular, es decir, a más del éxtasis místico que busca el bailarín, al identificarse con el diablo, persigue también la finalidad de recrear con el espectáculo coreográfico de su danza al público que la contempla, puede afirmarse que este baile es un verdadero ballet del pueblo tanto por el número de sus intérpretes como por la vistosidad del conjunto y la perfección coreógrafa de la danza.
Sus maximos representantes en Puno son: La Diablada Bellavista y La Diablada Azoguini, que debe su nombre a uno de los apus tutelares de Puno.
"LA DANZA ES LA EXPRESION DEL HOMBRE ANDINO"
¿QUE ES LA DANZA?
La danza es una coordinación estética de movimientos corporales. Es el teatro no hablado.
Es una forma de expresar nuestros sentimientos y emociones a través de gestos finos, armoniosos y coordinados.
Es la transformación del esfuerzo en gracia.
Estudiar danza es aprender el lenguaje no verbal.
Es uno de los pocos artes donde nosotros mismos somos el material. Es un arte bello, expresivo y emocionante.
Es una creación de belleza y es valedera por si misma, como obra bella.
Es mágica en muchos aspectos, tanto para los que disfrutan con su contemplación, como para los que viven y trabajan en su mundo, así se refería una de sus más grandes exponentes…
¿QUE ES LA DANZA AUTOCTONA?
Este tipo de danzas son aún practicadas en muchas comunidades del mundo y se han conservado durante siglos o un periodo de tiempo considerable, junto con sus elementos originales: pasos, ritmos. trazos coreográficos, rutinas de montaje e interpretación, desplazamientos auxiliares, escenografía, tratamiento de pasos, etcétera; este tipo de danzas debido a sus características son representadas o ejecutadas por descendientes de las antiguas culturas o civilizaciones como: hindúes, chinos, japoneses mexicanos, árabes, africanos polinesios, etcétera. Estas danzas son la que le han dado la base a otro tipo de tales como las danzas populares y teatrales, y tambien forman parte del acervo cultural de un pueblo.
A estas danzas autóctonas tambien se les ha denominado como danzas tradicionales, y por este nombre tambien se les ha menospreciado un poco, pensando que son sencillas y que cualquiera las pude ejecutar si ningun problema, sin tomar en cuenta que tienen una gran complejidad y no son cualquier pieza de tipo convencional. Para dar un ejemplo podemos tomar como ejemplo a muchas de las danzas indígenas de México, las cuales poseen un grado alto de complejidad ritual, con un gran numero de formas abstractas, de significado y símbolos, en las cuales se conjuga un gran dominio en relaciones estéticas y teológicas.
jueves, 12 de noviembre de 2009
jueves, 5 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)